(506) 2528-5904
Parque Industrial Condal, Oficinas #55 y 56, Tibás, San José, Costa Rica
comercial@grupoprides.com
Dustrial logo
  • Quiénes somos
  • Áreas de trabajo
  • Asistentes virtuales
  • Contacto
  • Revista Disrupción Digital
Mujeres que empezaron a balancear la brecha de género en tecnología
blog img
  • Mar 8, 2023
  • Editor Grupo Prides
  • Desarrollo de software, Historia de la Tecnología, Informática, Inteligencia Artificial, Internet, IoT, Liderazgo, Mujer en tecnología, Publicación Blog, Redes Sociales, Sitios Interesantes, Tecnología, Transformación Digital
  • 0 Comments

Mujeres que empezaron a balancear la brecha de género en tecnología

¿Qué tienen en común la creación del primer algoritmo de la historia, el desarrollo del primer compilador de lenguaje de programación universal y la creación de los exploradores más utilizados actualmente?

Tienen en común los nombres de Ada Lovelace, Grace Murray Hopper, Mitchell Baker y Marissa Meyer, todas mujeres que con sus aportes aceleraron la ciencia y la tecnología y contribuyeron en la creación de soluciones innovadoras, aun cuando todo el contexto histórico no les dio lugar.

Ellas marcaron la pauta, para que hoy, más nombres de mujeres encabecen investigaciones científicas y proyectos tecnológicos de peso internacional. Conozcamos algunas de ellas:

Kimberly Bryant, fundadora de Black Girls CODE

Desde niña se destacó en ciencias y matemáticas, su rendimiento académico le permitió estudiar en la Universidad de Vanderbilt, donde obtuvo una licenciatura en Ingeniería Eléctrica con cursos paralelos en Matemáticas y Ciencias de la computación. Ha trabajado en distintas corporaciones de electrónica, biotecnología y, más tarde, incluso en compañías farmacéuticas; pero, sin duda alguna, su gran proyecto llegó en 2011 junto a su hija, Kai.

En 2011, Kimberly y Kai crearon juntas, Black Girls CODE, un proyecto de entrenamiento para chicas afroamericanas cuyo objetivo es enseñarles competencias básicas de programación para así prepararlas y aumentar su representación en el sector de las STEM. En 2013 Business Insider la catalogó dentro de “Las 25 Personas Afroamericanas más Influyentes en la Tecnología”.

Gwynne Shotwell, presidenta y CEO de SpaceX

Graduada de Ingeniería mecánica y Matemáticas aplicadas de la Universidad Northwestern, tiene un perfil destacado en la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos y es una de las ingenieras aeronáuticas más respetadas, lo cual incidió considerablemente en el éxito del proyecto de Elos Musk, Space X.

Trabajó en investigaciones y desarrolló políticas para la exploración comercial del espacio para la Administración Federal de Aviación y la NASA. Esto la convirtió en una candidata ideal para SpaceX en 2002, desde este momento, Shotwell se ha convertido en la responsable por las operaciones del día a día y la expansión y desarrollo de la compañía. En 2012, fue incluida en el Salón de la Fama Internacional de Mujeres en Tecnología.

Mujeres costarricenses en la cúspide de las ciencias y la tecnología 

Nuestro país se ha convertido en un semillero de talentos femeninos creadores de soluciones en áreas vinculadas con STEAM.

Aun cuando en Costa Rica la participación de las mujeres en la tecnología sigue siendo bajo, representado con un 24%, el aumento en la visibilidad de referentes positivas para niñas y adolescentes, empiezan a alinear la balanza y a impulsar el interés por estudiar e incursionar en estas áreas. Algunas de estas mujeres costarricenses son:

Mónica Morales: Física y Profesora de la Universidad de Twente

Ella es una de esas referencias positivas en tecnología, tiene doctorado en Física en Holanda y es profesora universitaria en la ciudad de Twente en ese país, actualmente tiene a cargo su propio grupo de investigación en un laboratorio donde se elaboran los materiales para la creación de celdas solares, que componen los paneles solares.

Sandra Cauffman, Senior Executive Service en la NASA

Ingeniera eléctrica y física por la Universidad George Mason. Cauffman ha trabajado por más de 30 años en la NASA, destacándose en diferentes cargos, entre ellos, el de subdirectora de proyecto de la Misión de Evolución Atmosférica y Volátil de Marte; subdirectora del Programa de Sistema de Satélites Geoestacionarios; directora interina de la División de Ciencias Terrestres; subdirectora de la División de Astrofísica, donde gestionó el desarrollo de la tecnología, la ciencia aplicada, la investigación, la ejecución de misiones y operaciones. Desde el 2021 fue nombrada directora adjunta de esa División.

Así como estas mujeres han destacado nacional e internacionalmente, abriendo oportunidades y referencias para las que hoy son aún niñas y adolescentes, esperamos que las brechas sigan disminuyendo y que los aportes con visión y talento femenino sean cada vez mayores.

Navegación de entradas

Entrada anterior Previous Post
Entrada siguienteNext Post

Deje un comentario Cancel Comment

Entradas recientes
  • Tendencias en Apps Móviles 2023
  • Mujeres que empezaron a balancear la brecha de género en tecnología
  • Automatizar para crecer, es la premisa empresarial para el 2023
  • ¿Cuál es el futuro de los Call Centers?
  • ¿Qué nos traerá la tecnología para este 2023?
Comentarios recientes
  • Editor Grupo Prides en Recordando algunos padres de la tecnología.
  • german jairo leandro alpizar en Recordando algunos padres de la tecnología.
  • Alejandro Lara en 7 formas de prevenir un ataque cibernético y otros datos importantes sobre ciberseguridad
  • Josemath Porras en 1993: El año en que Costa Rica conoció el Internet
  • Juan Carlos en Santa Tracker: Siguiendo digitalmente a Santa Claus.
Archivos
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
Categorías
  • Aplicaciones Móviles
  • Arquitectura de software
  • Automatización
  • Blockchain
  • Chatbot
  • Ciberseguridad
  • Consultoría
  • Contact Center
  • Definiciones
  • Desarrollo de software
  • Fintech
  • Futuro
  • Grupo Prides Explica
  • Historia de la Tecnología
  • Informática
  • Inteligencia Artificial
  • Internet
  • IoT
  • Liderazgo
  • Machine Learning
  • Metaverso
  • Mujer en tecnología
  • NFT
  • Omnicanalidad
  • Publicación Blog
  • Redes Sociales
  • Sin categoría
  • Sitios Interesantes
  • Tecnología
  • Transformación Digital
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Popular post Post
18 mayo, 2022

1993: El año en que Costa Rica conoció el Internet

17 marzo, 2022

¿Seremos dominados por la Inteligencia Artificial?

19 enero, 2022

Grupo Prides explica: ¿Qué es un Algoritmo?

Categories
  • Aplicaciones Móviles (1)
  • Arquitectura de software (3)
  • Automatización (9)
  • Blockchain (3)
  • Chatbot (7)
  • Ciberseguridad (2)
  • Consultoría (1)
  • Contact Center (4)
  • Definiciones (2)
  • Desarrollo de software (6)
  • Fintech (1)
  • Futuro (13)
  • Grupo Prides Explica (3)
  • Historia de la Tecnología (2)
  • Informática (3)
  • Inteligencia Artificial (15)
  • Internet (4)
  • IoT (9)
  • Liderazgo (2)
  • Machine Learning (1)
  • Metaverso (4)
  • Mujer en tecnología (1)
  • NFT (2)
  • Omnicanalidad (7)
  • Publicación Blog (3)
  • Redes Sociales (2)
  • Sin categoría (12)
  • Sitios Interesantes (3)
  • Tecnología (13)
  • Transformación Digital (8)
Tags
Contact Center Machine Learning Transformación Digital
Newsletter Logo

Grupo Prides Costa Rica

(506) 2528-5904

Dirección: 150 metros al sur de Ferretería EPA, Parque Industrial Condal, Bloque F, Oficinas #55 y #56, Tibás, San José

Grupo Prides Panamá

(507) 394-8150

Dirección: Costa del Este, Edificio Financial Park, Piso 9, Oficina 9-G, Ciudad de Panamá

Grupo Prides El Salvador

(503) 2509-0800

Dirección: 89 Avenida Norte
y Calle El Mirador,
Edificio World Trade Center, Torre 1,
Nivel 2, Colonia Escalón, San Salvador.

Grupo Prides, derechos reservados 2021