
- May 18, 2022
- Editor Grupo Prides
- Internet
- 1 Comment
1993: El año en que Costa Rica conoció el Internet
¿Quién imagina su vida actual sin Internet?
Para quienes son mayores de 30 años, imaginarlo podría ser mucho más sencillo. Las librerías eran las que proporcionaban las imágenes educativas para las cartulinas de la exposición, las enciclopedias eran la mano derecha para cualquier tarea y las bibliotecas pasaban con un mayor flujo de personas del que hoy vemos.
El internet llegó para solventar una necesidad, que muchas personas no sabíamos que teníamos. Pero ¿cómo llegó?
Para responder a esta pregunta tenemos que devolvernos unos años atrás, específicamente a 1957 en el marco de la Guerra Fría, donde transcurría un enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética en términos ideológicos, económicos, políticos, militares y por supuesto tecnológicos.
Dentro de los objetivos de Estados Unidos estaba el de proteger su información y comunicación, por lo que crea la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (ARPA por su nombre en inglés) en 1958. Esta fue responsable de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías con propósitos defensivos y militares, entre esas, las redes de ordenadores. En 1969 logra sincronizarlos utilizando el sistema de comunicación, Arpanet y el lenguaje común TCP/IP (Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet), la cual, décadas más tarde, fue considerada la organización que asentó los fundamentos del Internet.
Durante ese mismo tiempo, distintas universidades estadounidenses utilizaron estos fundamentos y lograron establecer una comunicación remota entre sus centros de investigación Usenet o BitNet, de esta manera, la fusión de redes civiles con redes militares marcó el nacimiento del Internet. Y fue hasta 1989 cuando en Suiza, en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (Cern), se diseñó para uso interno el lenguaje Html (Hiper Text Markup) que posteriormente democratizó el Internet.
Esta democratización permitió que los demás países, organizaciones y personas pudiéramos acceder a él.
Y ¡Llegó a Costa Rica!
Su llegada a tierras costarricenses se dio unos cuatro años después, específicamente el 26 de enero de 1993 cuando un equipo de sobresalientes científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) bajo el liderazgo del físico Guy De Téramond, permitió, por primera vez, la conexión al Internet con 12 Nodos y 1500 usuarios. Así nos convertimos en el quinto país de Latinoamérica en conectarse después de Brasil, Chile, México y Argentina.
Esta histórica conexión empezó a gestarse tiempo antes, justamente en 1990, un año después del inicio de la democratización del Internet, cuando la UCR tuvo un primer acercamiento al mundo de las conexiones por medio de BitNet, lo que solo aumentó la intención de conocer más para formar parte de esta red. Fue entonces cuando un miembro del proyecto liderado por De Téramond, el señor Abel Brenes Arce del Centro de Informática (CI) se dedicó a la auto capacitación para gestionar el primer enrutador que recibiría la conexión de Internet.
“El enrutador era el primer dispositivo que llegó a Latinoamérica que se iba a usar para hacer la conexión. Comencé el estudio y preparación del funcionamiento y de los protocolos de enrutamiento de ese momento, tuve que iniciar de cero porque realmente aquí no se hablaba de esos temas, nadie sabía qué era un enrutador, ni qué era un protocolo de comunicación” comentó Brenes en una entrevista para el Centro de Informática de la UCR.
¿Qué se podía hacer con el Internet de 1993?
Para estos años, tener Internet ya representaba un hito a nivel país y de Centroamérica, las posibilidades y funcionamientos permitían acceder a servicios como la descarga de archivos tipo File Transfer Protocol (FTP), conexiones entre servidores y correo electrónico, con lo cual se facilitaba la interacción internacional para la mejora constante de la conectividad. Tiempo después, estos esfuerzos permitieron el desarrollo de proyectos de interconexión y el establecimiento de CRNet, una red de investigación nacional que permitía interconectar las principales instituciones académicas y de investigación del país, facilitando el acceso e intercambio a la información y los recursos.
Posteriormente, se dio la popularización del Internet en el ámbito de la academia, hogares y empresas. En 1993 se conectó la primera compañía y en 1997 se crearon los famosos “Cafés Internet”.
En toda esta historia del Internet en Costa Rica, llegó el momento de democratizarlo a nivel país. Esto sucede por ahí del 2000-2002, periodo en que Guy De Téramond lideraba el MICITT y este promocionó un proyecto para llevar conectividad masiva a lo largo y ancho del país con lo cual para el 2005 el ICE inició la ejecución del proyecto RAI (Red Avanzada de Internet) permitiendo al usuario una experiencia de navegación con mejores resultados.
Tres décadas después, el Internet forma parte de nuestra vida de forma natural y casi imperceptible, éste sigue creciendo y siendo el medio por el cual se unen países, empresas, familias, personas. Probablemente el momento que más “gracias, Internet” dijimos, fue en el periodo de pandemia por Covid-19, cuando nos hacía sentir cercanos entre todos, cuando la mayoría de los trabajos pudieron seguir funcionando y cuando la educación no se detuvo.
Así que hoy, 17 de mayo se vale decir: Gracias, Internet.
Josemath Porras
22 mayo, 2022 at 8:41 pmExcelente artículo. Y, como dice la cancion:”parece que fue ayer”…pero cómo ha crecido la criatura.