
- Nov 2, 2021
- Editor Grupo Prides
- Inteligencia Artificial
- 0 Comments
Conozca a Shelley, la primera escritora de terror basada en inteligencia artificial.
¿Imaginan que la tecnología sea capaz de generar emociones de terror?
Por esta época de Halloween se empiezan a escuchar una serie de historias de miedo que han pasado amigos o amigas, así como leyendas de la llorona, el cadejo y otras que, desde que éramos pequeños, solían contarnos familiares. Lo cierto, es que en este caso las historias no son contadas directamente por humanos, sino a través de la inteligencia artificial, con el propósito de demostrar que la tecnología también puede inducir emociones.
Y por supuesto que, al igual que ustedes, nosotros también nos preguntamos ¿cómo funciona?
Primero empecemos por entrar en confianza y presentarles a Shelley, la primera escritora de terror basada en inteligencia artificial, basada en el Deep Learning y desarrollada por un grupo de expertos del laboratorio Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Si pensáramos en Shelley como una persona, podríamos imaginar que de niña era fanática de leer historias de terror. Según declaraciones de sus desarrolladores al diario español El País, revisaron clásicos de autores como Edgar Alan Poe o más modernos como Stephen King y toda la literatura de terror disponible online libre de derechos, posteriormente añadieron una colección de 150.000 historias diferentes que encontraron en el canal Nosleep del agregador de noticias Reddit.
La habilidad que tiene Shelley de aprender por sí misma, y también de manera colaborativa, le permite imitar la forma de operar del cerebro humano y sus interconexiones de redes neuronales. Así es como, con un poco de inspiración de todas las historias de terror que ha leído y de la colaboración humana a través de usuarios de Twitter, empieza a crear historias que emanan de su espeluznante mente creativa.
Pero ¿cómo? ¿aprender de forma colaborativa?
Eso quiere decir que vos también podés aprovechar tu imaginación y aportar relatos de terror a las historias que Shelley inicia cada hora en su cuenta de Twitter, shelley_ai. Esto también le permite aprender y perfeccionar su inteligencia y funcionamiento como escritora, ya que detecta patrones narrativos en cada aporte textual, para continuar la historia o bien empezar una nueva.
Eso sí, son mini relatos, tienen una extensión limitada, no más allá de cuatro a cinco párrafos, por lo que si querés contar historias de terror con Shelley, debés asegurarte de hacer un aporte narrativo valioso que llame su atención y terminar con el hastag #yourturn.
Según aporta orgulloso el creador de Shelley «Es capaz de aprender qué hilos narrativos funcionan mejor para el terror. Y puede generar escenas de miedo que no se parecen a nada existente. Ha creado un tipo de terror completamente nuevo»
A todo esto ¿Qué se quería lograr con Shelley, aparte de sembrar el terror en twitter?
Justamente, sus creadores querían explorar las diferentes formas en que los humanos y las máquinas pueden interactuar y colaborar para un objetivo en específico, así también podían descubrir si la inteligencia artificial era capaz de provocar emociones básicas en los humanos… y lo cierto es que así fue.
«Crear una emoción visceral como el miedo sigue siendo uno de los pilares de la creatividad humana. El desafío es especialmente importante en un momento en que nos preguntamos cuáles son los límites de la inteligencia artificial», mencionaron los tres investigadores en entrevista.
Estas emociones primarias las generó Shelley a través de sus relatos, pero años antes algunas imágenes terroríficas creadas por medio de inteligencia artificial también habían suscitado emociones distintas en redes sociales.
Los mismos desarrolladores de Shelley, dieron vida a Nightmare Machine, un robot que tiene la capacidad de crear imágenes fantasmagóricas a través de caras de personas, monumentos, casas embrujadas, paisajes, zombis, entre otros. Para esta máquina de pesadillas también usaron el Deep Learning. En total se añadieron 200.000 rostros humanos al algoritmo con el propósito de que el sistema pudiera crear una cara única e inexistente, sin embargo, añadieron caras de zoombies y monstruos a la red neuronal para darle un giro espeluznante.
Shelley y Nightmare Machine forman parte de la trilogía de invenciones terroríficas de este grupo de desarrolladores del MIT.
Obvio se estarán preguntando ¿cuál es la tercera y última? Su nombre es Norman, en honor a Norman Bates, de la película psicosis, es una inteligencia artificial capaz de asustarnos de manera más psicológica y un poco psicópata también.
Esta red neuronal se sometió a diferentes pruebas psicológicas después de haber sido entrenada con imágenes sórdidas, espantosas de personas muriendo o en situación de crisis, extraídas del sitio web Reddit. Estas pruebas demostraron que se acercaba a rasgos patológicos humanos, como el trastorno alucinatorio crónico, por lo que sus creadores lo definen como «la primera inteligencia artificial psicópata».
Una trilogía muy particular ¿no? Lo cierto es que para sus desarrolladores esta tecnología también ayuda a la humanidad, su idea es enseñar a las máquinas sobre lo que nos asusta para después aplicar aspectos contrarios con el propósito de crear empatía en la interacción con humanos.
En sus propias palabras: “La misma tecnología que estamos usando en este proyecto aparentemente ‘sin sentido’ podría ser utilizada para consolar e invitar a los seres humanos a cooperar con las máquinas”.
Ahora sí ¿quién se anima a ir a buscar todas estas imágenes de terror o a conversar con Shelley o Norman?